Trabajar en Europa: Red Eures

Red de cooperación para el empleo y para la libre circulación de personas trabajadoras, uno de los principios fundamentales de la Unión Europea (UE), como queda indicado en los artículos correspondientes del Tratado que crea la Comunidad europea.

La red incluye a los miembros EURES (Servicios públicos de empleo y Comisión europea), las asociaciones transfronterizas y otros socios EURES (asociaciones de trabajadores, organizaciones patronales, universidades, agencias de colocación y otras instituciones locales y regionales), todos ellos interesados en las cuestiones relacionadas con el empleo.

El objetivo

Prestar servicios a las personas trabajadoras, a las empresas, y a cualquier persona que desee beneficiarse del principio de la libre circulación, proporcionando información y asesoramiento sobre ofertas y demandas de empleo, situación y evolución del mercado de trabajo y sobre condiciones de vida y trabajo de cada país.

  • En la búsqueda de empleo: facilita la movilidad y colocación de las personas trabajadoras, pudiendo acceder a las ofertas de empleo que se presenten en cualquiera de los países que la componen.
  • En la búsqueda de personal: posibilita a la empresa la contratación de personas trabajadoras en cualquier Estado miembro, asesorándole en los procedimientos necesarios.
  • En cualquiera de los casos: proporciona información de las cuestiones prácticas y legales que se puedan plantear.

Legislación

Los Servicios de Empleo del Espacio Económico Europeo han establecido una red de cooperación para facilitar la movilidad de la mano de obra y la transparencia del mercado de trabajo en la Unión Europea. Los servicios que ofrecemos están dirigidos a demandantes de empleo y a empresas con el objetivo de informar, asesorar y facilitar el encuentro entre ambos.

Servicios disponibles para demandantes

Ayuda en la búsqueda de empleo en otro país: trámites requeridos, modos de vida, costumbres, prácticas diferentes sobre el mundo del trabajo, etc.

Recibirá información sobre:

  • Condiciones de vida y trabajo en estos países.
  • Ofertas de empleo comunitarias existentes en la Red.
  • Orientación y consejo sobre la búsqueda de empleo.

Antes de buscar empleo en otro país hay que considerar algunas cuestiones:

  • El idioma: ¿tiene usted el dominio del idioma suficiente para el tipo de empleo que quiere encontrar?
  • La cualificación profesional: ¿posee la formación o experiencia necesaria requerida?
  • ¿La titulación académica o profesional que se posee, está reconocida en el país al que se quiere ir?
  • ¿Qué sabe de las condiciones de vida y trabajo del país: alojamiento, derecho a asistencia sanitaria, en qué condiciones y si lo tienen también nuestros familiares, trámites de entrada, residencia, etc.?

En todas esas cuestiones, los consejeros y consejeras EURES le pueden ayudar.

Servicios disponibles para empresas

Le ayudamos a difundir su oferta de trabajo en Europa, proporcionando un sistema informático de ámbito europeo que permite la difusión en tiempo real de las ofertas de trabajo, especialmente aquellas que requieran el dominio de otros idiomas, las que necesiten especiales cualificaciones y experiencia o las que busquen profesionales cualificados, difícilmente reclutables en el mercado.

Le ayudamos a conseguir:

  • Candidaturas idóneos para sus vacantes en el ámbito europeo, con la cualificación y habilidades específicas que precise (idiomas, especialización, etc.).
  • La difusión de las ofertas de empleo fuera del ámbito nacional en cualquiera de los países del Espacio Económico Europeo más Suiza.
  • Información de primera mano, sobre aspectos legales y prácticos, ligados a la movilidad internacional.
  • Asesoramiento sobre trámites de Seguridad Social y fórmulas de contratación laboral, sobre desplazamientos temporales de sus trabajadores y trabajadoras a otro país.
  • Información sobre los Organismos competentes en cada país en materia de empleo, Seguridad Social, desempleo, etc.

Preguntas frecuentes

La libre circulación de personas trabajadoras en los países del Espacio Económico Europeo (EEE) es un derecho fundamental, que les permite trabajar y establecerse libremente, sin necesidad de autorización de trabajo, en cualquier país miembro, garantizando igualdad de derechos con los nacionales de dicho país. Este derecho se hace extensivo a sus familiares, cualquiera que sea su nacionalidad.

Hay que recordar que desde el 31 de diciembre de 2020 Reino Unido ya no forma parte de la UE. Más información.

Como regla general, una persona europea puede ejercer en otro país de la UE cualquier actividad profesional, sujeta solamente a las mismas reglas y limitaciones que sus nacionales. Algunos países supeditan el acceso a determinadas actividades, que pueden ser tanto autónomas como por cuenta ajena, a la posesión de títulos, diplomas, certificados o cualificaciones específicas. En estos casos será necesario solicitar el reconocimiento de los mismos a efectos profesionales, ante los organismos competentes de cada Estado de acogida.

Más información sobre reconocimientos, convalidaciones y homologaciones de títulos

https://www.enic-naric.net/europe-and-north-america.aspx

En principio, una persona está asegurada en el país en el que trabaja. Usted y su familia tienen derecho a recibir el mismo trato en materia de seguridad social y pueden recibir las mismas prestaciones que los ciudadanos y ciudadanas del país de acogida.

En cuanto a la asistencia sanitaria: como persona beneficiaria de la Seguridad Social, debe obtener antes de salir de España el formulario correspondiente de la serie E-100. A partir del día 1 de junio de 2004 los formularios de estancia temporal, fundamentalmente E-111 y E-128, han sido sustituidos por la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). Esta tarjeta es individual y certifica el derecho de su titular a recibir las prestaciones sanitarias que sean necesarias desde un punto de vista médico, durante una estancia temporal en cualquiera de los países integrantes del Espacio Económico Europeo y Suiza. El período de validez consta en la Tarjeta Sanitaria Europea. Para su obtención deberá personarse en cualquiera de los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS) del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

La asistencia sanitaria es gratuita en la mayoría de los países. Sin embargo, en algunos de ellos tendrá que abonar parte o la totalidad del coste. Es importante que guarde recibos y facturas para que luego le reembolsen el dinero.

Si está recibiendo prestaciones o subsidio por desempleo, puede exportarlas para buscar un trabajo durante un período máximo de 3 meses. Para ello se le exigirá haber estado a disposición del Servicio Público de Empleo del país de origen al menos durante 4 semanas, comunicar al mismo la fecha real de su partida e inscribirse en el Servicio Público de Empleo del país de destino en un plazo de 7 días.

Deberá llevar consigo el formulario E-303 que le expedirá el Servicio de Empleo que le reconoció el derecho. Tenga en cuenta que los trámites pueden dilatarse en algunos países hasta 2 meses.

Por último conviene solicitar el formulario E-301 antes de salir del país en el que ha trabajado, a fin de que los periodos cotizados puedan tenerse en cuenta para el cálculo de futuras prestaciones.

No existe legislación comunitaria específica en materia de impuestos, si bien se ha cuidado evitar la doble imposición de las rentas de las personas que tienen ingresos procedentes de diferentes países y la no discriminación con respecto a sus nacionales. Habitualmente se tributará en el país donde se tenga la residencia fiscal.

Conviene que se informe acerca de los sistemas tributarios en los organismos competentes.

Agencia Estatal de la Administración Tributaria: Guzmán el Bueno, 139 - 28071 Madrid. Tlf: 915 826 767

Dirección General de Aduanas: Guzmán el Bueno, 137 - 28071 Madrid. Tlf: 91 582 62 26

  • Pasaporte o DNI en vigor.
  • Traducción certificada del título.
  • Curriculum vitae traducido, cartas de presentación y de referencia de otros empleos, títulos académicos y cursos.
  • Tarjeta Sanitaria Europea para asistencia sanitaria en el EEE. Formularios E-301 y /o E-303, cuando proceda.
  • Fotocopia de la partida de nacimiento y libro de familia.
  • Varias fotografías de carnet.
  • Otros permisos y licencias que considere adecuados (carnet de conducir...).
  • Dinero para los primeros gastos (alojamiento, desplazamientos, manutención...).

Direcciones de contacto

Nieves Saiz-Calderón Salazar

Ana Rosa Uribe Puente

Violeta Morcillo Narciso

Ayudas a la movilidad EURES

Dentro de la Red EURES hay distintas posibilidades de financiación para situaciones diferentes. Puedes informarte aquí.