Cómo crear una empresa
04. Plan de negocio
El Plan de negocio es la herramienta fundamental para planificar el desarrollo del proceso de creación de una empresa en todos sus aspectos, de tal forma que la elaboración ordenada de todos sus puntos nos permite clarificar todas las acciones encaminadas para poner la empresa en funcionamiento.
El Plan de Empresa es un documento que tiene varias utilidades:
- Sirve para aquellas empresas que, aunque ya se encuentren en funcionamiento, precisen reorientar su actividad de una forma general o en distintos aspectos.
- Es una herramienta de necesaria presentación para acceder a las distintas subvenciones que conceden los distintos organismos públicos.
Guía para la elaboración de un negocio con éxito
He aquí una guía para la elaboración del plan de negocio que diferencia en distintos apartados las acciones a seguir:
Se deben describir los orígenes, motivos y objetivos que se persiguen con la creación de la empresa.
- Origen de la idea: describir la idea original y cómo se fue madurando, cómo surgió, en qué momento y por qué.
- Origen del grupo promotor: en caso de tratarse de un grupo de personas comentar cómo se formó ese grupo, el tiempo en qué se formó y por qué. Comentar también qué relación existe entre las y quienes forman el grupo (amistad, familia, etc.).
- Currículo de quienres integran el proyecto: indicar datos personales, estudios realizados, experiencia profesional y objetivo persona, que tengan una relación intrínseca con el desarrollo del proyecto empresarial.
- Objetivo del grupo promotir: indicar qué objetivos de tipo profesional y empresarial han movido a las personas integrantes del grupo promotor para iniciar una andadura empresarial.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Definición: Definir brevemente cuáles son los productos o servicios que la empresa pretende ofertar en el mercado.
- Características del producto o servicio: desarrollar ampliamente los pasos y tareas necesarias para generar los productos o prestar los servicios ofertados.
- Necesidades que cubre: indicar qué necesidades y carencias cubre y soluciona el producto o servicio bien sea de forma parcial o total.
- Ventajas comparativas: indicar las ventajas que ofrece nuestro producto o servicio (calidad, precio, etc.) con respecto a otros que existen en el mercado actualmente y que puedan considerarse iguales o similares. Indicar también si el producto incorpora algo novedoso o innovador.
- Nombre del producto o servicio: indicar si es posible el nombre que se va a poner al producto o servicio (No confundir esto con el nombre de la empresa).
- Presentación, envoltorio, imagen embalaje: indicar qué presentación externa (embalaje, etiquetado, diseño, logotipo, etc.) se le va a dar al producto una vez que esté en el mercado y qué características tiene esa presentación. Si se trata de un servicio, indicar soportes o formas de presentar el servicio que puedan ser apreciadas por la clientela.
- Evolución futura del producto o servicio: indicar cómo está previsto o se pretende que evolucione el producto o servicio en el futuro (más calidad, menor precio, más prestaciones, nuevos productos/servicios, mayor cuota de mercado, etc.).
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Características del mercado:
- Indicar el ámbito de actuación de la empresa (geográfico, sectores de actividad, etc.).
- Describir los segmentos en los que se puede dividir a su potencial clientela, según perfil social, educativo, económico, edad, sexo, etc.
- Volumen aproximado de facturación en ese ámbito de actuación y cuota de mercado que se espera conseguir en los tres primeros años (datos numéricos).
- Evolución del mercado donde se va a mover la empresa en los próximos años.
- Características de la clientela: definir los rasgos que caracterizan a la potencial clientela de la empresa tanto si se trata de personas como de empresas o instituciones. Nos referimos a la tipología, sus comportamientos con respecto a nuestros productos o servicios, etc.
- Características de la competencia: enumerar y describir las características de nuestra competencia indicando sus rasgos más sobresalientes (puntos fuertes) y aquellos otros que no lo son (puntos débiles). Indicar las ventajas comparativas y los puntos débiles de la empresa con respecto a nuestros competidores y competidoras. Se trata, también, de desarrollar una "ficha" de cada una de las empresas competidoras indicando sus datos empresariales, productos o servicio que ofertan, precios, volumen de negocio, mercado en el que se desenvuelve, tipos de clientela que atienden, nivel de calidad, etc.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Localización de la empresa: indicar dónde se va a localizar geográficamente la empresa y por qué.
- Distribución espacial: Adjuntar un plano de la oficina, lonja, pabellón, etc. donde se va a ubicar la empresa y como quedan distribuidos los distintos elementos materiales que se van a incorporar.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Nombre de la empresa y logotipo: indicar el nombre que se le va a dar a al empresa y añadir, en su caso, el diseño del logotipo.
- Tarjetas de visita, folletos informativos y cartas de presentación: en caso de tener diseñados estos elementos adjuntar un modelo de tarjeta de visita, de algún tríptico, folleto o memoria y una carta de presentación de la empresa.
- Comunicación, imagen y promoción: indicar las acciones de publicidad y promoción que se van a realizar incluyendo su coste y los resultados esperados.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Objetivo comercial:
- Indicar cuál es el objetivo comercial de la empresa en cuanto a penetración y posición en el mercado.
- Indicar el volumen de ventas aproximado que se pretende conseguir para su empresa en los tres primeros años y en que se basan esas previsiones.
- Origen de la idea:
- Indicar la política de precios que va a desarrollar su empresa.
- Indicar las diferencias que existe con otras empresas de la competencia en cuanto a esa política de precios.
- Sistema de ventas:
- Indicar cómo se va a desarrollar el proceso de venta desde que la clientela tiene conocimiento de la empresa hasta que se presta el servicio o se vende el producto.
- Indicar cómo se va a organizar la política de ventas de la empresa, con qué personal se va a contar y qué labores van a realizar.
- Indicar los costes (viajes, dietas, etc.) y retribuciones que va a suponer esa fuerza de ventas.
- Indicar la política de cobros y pagos en cuanto a los plazos y los medios.
- Indicar como se pretende desarrollar el proceso Post-Venta.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Fases del proceso productivo: enumerar y desarrollar las fases en las que se divide el proceso de generación de su producto o servicio.
- Subcontratación: indicar si es necesario subcontratar los servicios de alguna empresa o profesional para completar el proceso de generación del producto o servicio incluyendo el coste de esa subcontratación y las condiciones en la que se prestaría.
- Capacidad de producción de la empresa: indicar cual sería la máxima capacidad de producción o de prestación del servicio de la empresa con los medios y personas con los que cuenta inicialmente y sí esta se incrementaría en los siguientes dos años.
- Materias primas y suministros: indicar todas las materias primas y suministros que serán necesarios en el proceso productivo de la empresa.
- Proveedores: indicar qué empresas proveedoras de materias primas van a ser necesarias para producir nuestros productos o prestar nuestros servicios indicando dónde se encuentran y qué condiciones y formas de pago nos van a facilitar.
- Existencias, aprovisionamientos y almacenamiento:
- Indicar si fuera necesario el espacio físico dedicado al almacén y como se piensa distribuir.
- Relacionar por materia prima y producto terminado el nivel máximo y mínimo de existencias que normalmente deberá tener el almacén.
- Control de calidad: describir si se van a utilizar sistemas para controlar la calidad de su producto o servicio.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Personas necesarias: indicar el número de personas que serán necesarias en la empresa en los tres primeros años de vida y su perfil.
- Funciones: indicar las funciones que van a desarrollar el distinto personal que va a trabajar en la empresa.
- Sistemas de organización y coordinación: se debe diseñar el organigrama de la empresa, haciendo constar la forma de tomar las decisiones y las personas sobre las que recae dicha responsabilidad.
- Sistemas de selección y forma de contratación: si en algún momento del desarrollo de su actividad empresarial se necesitase seleccionar personal, indicar si se piensa hacer, en base a qué criterios y qué tipo de contratación se realizará.
- Asesoría externa: indicar si se va a precisar de la subcontratación de los servicios de alguna asesoría o consultoría para la gestión de la empresa o para la realización de algunas tareas de tipo administrativo.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
- Forma jurídica: indicar la forma jurídica que adoptará la empresa y los motivos que le llevan a inclinarse por ella (empresario/a individual, sociedad civil privada, sociedad limitada, sociedad anónima, cooperativa...).
- Protección de la propiesad insdutrial e intelectual: en caso de fabricación de productos, creación de diseños innovadores, nombres comerciales, marcas, rótulos de establecimiento, etc. Indicar como se van a proteger y a través de qué registros.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA
A continuación se deben adjuntar los distintos cuadros financieros extraídos del programa de viabilidad. Cada uno de estos cuadros debe llevar aparejado un comentario general sobre su significado en función de lo que el consultor o consultora haya interpretado de los mismos, en concreto hay que mencionar los puntos fuertes y débiles del proyecto desde el punto de vista económico-financiero.
Los cuadros a adjuntar son los siguientes:
- Plan de inversiones y financiación.
- Gastos de personal.
- Cuenta de resultados.
- Balances de situación y ratios.
- Presupuestos de tesorería.
- Facturación y costes.
- Estado de origen y aplicación de fondos.
- Tablas de amortización del inmovilizado.
- Gráficos.
Si tienes alguna duda consúltanos.
Estos contenidos han sido elaborados en colaboración con DEMA