Segundo encuentro de aprendizaje mutuo en el marco de los proyectos en Itinerarios Mixtos

Más de medio centenar de representantes de los sistemas laboral, social, sanitario o educativo han debatido en torno a los procedimientos de selección, los espacios de coordinación y las herramientas de valoración y diagnóstico. Entre las principales conclusiones tendentes a construir un modelo común cabe destacar la necesidad de lograr un equilibrio entre dotarnos de estructuras formarles y su necesaria adaptabilidad a diferentes realidades. Igualmente, se puso en valor la oportunidad que brindan los proyectos para el acercamiento y conocimiento mutuo de las profesionales de los diferentes sistemas.

El pasado 18 de enero tuvo lugar el segundo encuentro de aprendizaje mutuo de los proyectos en Itinerarios Mixtos. En el mismo participaron medio centenar de representantes de todos los sistemas implicados, con el objetivo de poner en común el trabajo realizado hasta el momento. La apertura corrió a cargo de Sara Buesa, director de Prestaciones e Inclusión de Lanbide - Servicio Vasco de Empleo, tras la cual   se inició una intensa jornada de trabajo.

El encuentro se dividió en tres grandes bloques temáticos: la selección de las personas participantes, los espacios, dinámicas y protocolos de coordinación, y las herramientas de valoración y diagnóstico. Cada uno de ellos fue introducido por las técnicas del Servicio de Inclusión, que presentaron una síntesis de las diferentes respuestas que desde cada uno de los proyectos se le había dado a cada cuestión a debate. Después, algunos proyectos expusieron sus experiencias concretas. A continuación, la elaboración colectiva, objeto principal del encuentro, se articuló a través de grupos de debate.

En el camino hacia la concreción de un modelo común de trabajo coordinado intersistemas, algunos elementos suscitaron un amplio consenso entre las personas participantes. La necesidad de calendarizar los encuentros de cara a organizar la gestión compartida de caso, la importancia de generar motivación, no solo entre las personas participantes de los proyectos sino también entre las profesionales que intervienen en ellos o la necesidad de flexibilizar la gestión para que pueda adaptarse a las diferentes realidades existentes. Además, se valoró la importancia de esta experimentación como facilitadora del acercamiento y conocimiento mutuo entre sistemas.  Diferentes profesionales con diferentes visiones cuya complementariedad es de gran importancia en la intervención con personas en situación de exclusión sociolaboral, pues permite adquirir una necesaria visión holística.

El cierre de la jornada se llevó a cabo de la mano de la jefa del Servicio de Inclusión, quien convocó a las personas participantes al próximo encuentro en el que se presentarán diferentes experiencias de intervención intersistemas que pueden ser guías en la configuración de una forma de trabajo compartido.