Otras experiencias de experimentación en la coordinación de sistemas

El IX Congreso de la Red Española de Política Social fue una oportunidad para compartir diferentes experiencias de actuaciones dirigidas a personas en riesgo o exclusión social. A lo largo de los 3 días, se presentaron diferentes proyectos en los que se trabaja la atención intersectorial y en coordinación, lo que permitió compartir elementos de éxito y de mejora, así como las problemáticas a las que se enfrentan este tipo de proyectos, al objeto de buscar soluciones conjuntas.

Especial relevancia tuvieron, por el aprendizaje que supone en la implementación de los proyectos experimentales impulsados por Lanbide – Servicios Vasco de Empleo, los proyectos presentados desde Navarra y Cataluña, en los que se reconoció el gran reto que supone trabajar en la coordinación entre diversos sistemas.

Por un lado, en Navarra se desarrolló, entre 2017 y 2019, el proyecto ERSISI, cuyo objetivo es impulsar el acceso al mercado de trabajo de personas en situación o riesgo de exclusión social a través de una intervención coordinada entre los servicios sociales y de empleo.

En el marco de dicho proyecto se diseñó una herramienta de triaje en la que se centró la ponencia realizada por Domingo Carbonero, Esther Raya Diez, Agustín Ruiz Vega y Loli Gutierrez Urrestarazu. El objetivo de dicha herramienta es detectar de forma ágil las necesidades de atención de las personas en base a su disponibilidad para el empleo y ofrecerle los servicios más indicados en base a ello. Así, el resultado se basa en tres tipos de atención diferenciadas: atención desde Servicios Sociales, Atención mixta (entre servicios sociales y de empleo) y atención desde el Servicio de Empleo.

Tal y como se explicó, el diseño de la herramienta tuvo muy en cuenta las opiniones de las personas profesionales de los diferentes ámbitos, tanto del empleo como de servicios sociales, lo que fue un elemento clave en el éxito de su desarrollo.

Sin embargo, y pese a éxito de la experiencia, resaltaron las resistencias que se estaban encontrando a la hora de transferir y escalar el modelo creado, aspecto que constituirá un reto al que enfrentarse en cada uno de los proyectos experimentales que se lleven a cabo.

Otro de los proyectos cuya experiencia puede ser de utilidad en el desarrollo de los proyectos de itinerarios mixtos, fue el proyecto Amunt! que se está llevando a cabo desde el Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona y que fue presentado por Nuria Beltrán Sanz, Sebastià Riutort Isern, Jesús Prado Mascuñano y María Hernández de Benito.

El objetivo planteado es mejorar la situación laboral y/o social de personas perceptoras del IMV, desde una atención integral a través de la coordinación entre sistemas y agentes, ofreciendo servicios que habitualmente se ofrecen por separado de forma conjunta.

El trabajo conjunto se inicia desde el diagnóstico que se elabora de las personas usuarias en el que participan en colaboración de los equipos de intervención social y de orientación laboral para poder ofrecerle los servicios y actividades más adecuados a sus necesidades. Esos servicios son ofrecidos tanto desde el Ayuntamiento de Barcelona, como a través de consorcios con otras administraciones o colaborando con entidades sociales.