El paro baja en marzo en 139 personas y se cierra el mes con 108.314 desempleados

Fecha de publicación: 

  • Es el sexto mes consecutivo con saldo interanual negativo y el quinto mejor marzo de los últimos 17 años
  • El colectivo del que más personas han encontrado un empleo ha sido el de más de 45 años (-295) seguido de las personas entre 30 y 44 (-65) 
  • Se firmaron en marzo 57.449 nuevos contratos, el 23,9 % de ellos de carácter indefinido, una cifra que se mantiene estable desde la reforma laboral

El empleo en Euskadi sigue en buena dinámica, con aumento en la afiliación a la Seguridad Social, una cifra alta de contratación y un descenso del paro registrado en todos los sectores, en casi todas las franjas de edad, en todos los territorios y tanto entre los hombres como entre las mujeres.

El mes de marzo se cerró con 139 personas desempleadas menos que en febrero (-0,13 %) y con 3.157 menos (-2,83 %) que marzo de 2024. Se confirma así la evolución favorable del empleo, ya que este marzo ha sido el sexto mes consecutivo con saldo interanual negativo, para situar en 108.314 el número de personas desempleadas.

Este descenso no suele ser habitual cada mes de marzo, ya que la evolución histórica nos muestra que es un mes volátil, con subidas y bajadas. Sin embargo, el de este año es el quinto mejor marzo de los últimos 17 años (tras los de 2016, 17, 19 y 23).

Por franjas de edad, el grupo en el que más personas han abandonado el desempleo ha sido el de más de 45 años (-295), con el que se está haciendo un esfuerzo desde las políticas puestas en marcha por el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo, a través de acciones de formación y fomento de la empleabilidad de las personas mayores de 50 años.

Por sectores, en términos mensuales, ha descendido el desempleo en todos salvo en el grupo de personas sin empleo anterior (+510). La mejor evolución se ha registrado en el sector servicios, con 665 parados menos, y en el sector de agricultura y pesca (-1,12 %).

En términos interanuales, la tendencia es parecida; se ha dado una mejor evolución en el sector servicios en términos absolutos (-2.360) y en agricultura y pesca en términos relativos (-6,89 %), superado por la construcción con un descenso interanual de personas desempleadas del 8,71 %. El peor comportamiento interanual se ha dado entre las personas sin empleo anterior (+205).

Por sexo, el desempleo femenino se ha comportado mejor, con 235 mujeres paradas menos, mientras que ha aumentado en 95 el número de hombres en desempleo. En el balance interanual también se aprecia un mejor comportamiento del desempleo femenino (-1.425 hombres por -1.732 mujeres).

Contratos y Seguridad Social

En cuanto a la contratación, en marzo se han registrado 57.449 contratos, de los que 13.734, un 23,9 %, han sido de carácter indefinido, un porcentaje que se mantiene estable desde la reforma laboral. El volumen de contratación aumenta un 8,04 % en comparación con el mes anterior y un 3,59 % respecto a marzo del pasado año.

Por sectores, destacan actividades de los hogares e inmobiliarias, con un 88 % de sus contratos con carácter indefinido, y la construcción, con una tasa de contratación indefinida que se sitúa en el 65,9 %, confirmando así una tendencia positiva en este sector.

La afiliación en Euskadi también registró datos positivos, con un aumento de 4.541 cotizantes con respecto a febrero, un 0,45 % más. Al término del mes de marzo, constaban 1.022.439 personas afiliadas en Euskadi, una cifra que se mantiene por encima del millón de cotizantes y certifica una tendencia consolidada y estable en los últimos meses. En términos interanuales, la afiliación en la Comunidad Autónoma Vasca ha sumado 10.311 trabajadores respecto a marzo de 2024, un 1,02 % más.

En conclusión, a pesar de las incertidumbres globales y de que marzo suele ser un mes de difícil previsión se confirma una tendencia positiva, sobre todo en términos interanuales. Esta tendencia, que se aprecia especialmente en las personas mayores de 45 años, nos anima a seguir impulsando las políticas activas de empleo desde el Servicio Público de Empleo, Lanbide y desde el departamento de Economía, Trabajo y Empleo.