La economía vasca crecerá un 2 % en 2025, por encima de la zona euro
El crecimiento se apoyará en los tres principales sectores productivos que muestran incrementos significativos: servicios crecerá un 2,1 %, la industria un 1,4 % y la construcción un 2,2 %
El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha elaborado el Informe Trimestral de la Economía Vasca del cuarto trimestre de 2024, en el que realiza un análisis de la situación económica actual y da a conocer la actualización de las previsiones económicas del Gobierno Vasco para 2024 y 2025.
Una vez conocidos los datos desglosados de las cuentas económicas del tercer trimestre, el Ejecutivo prevé un nuevo escenario macroeconómico en el que la economía vasca crecerá un 2 % en 2025, por encima de la zona euro que solo crecerá un 1,3 %. Así lo ha comunicado el Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, que ha destacado hoy en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el «buen nivel de nuestro desarrollo económico» y el «crecimiento estable y sostenido en el tiempo» de la economía vasca.
El nuevo escenario, presentado por Torres, varía muy poco respecto de la previsión anterior, y la principal diferencia se basa en la revisión a la baja de las economías de nuestro entorno, ya que han pasado de una previsión de crecimiento del 1,5 % al 1,3 % en el caso de la zona del euro, y de un 2,5 % al 2,3 %, en el caso de la española. «Un entorno económico menos expansivo se traduce en un saldo exterior menos favorable para la economía vasca», ha explicado.
De hecho, se estima que el crecimiento de la demanda interna vasca en 2025 sea similar al de la previsión de octubre (2,1 %), pero que el saldo exterior reste una décima al crecimiento del PIB, que queda ahora en el 2,0 %. Además, se anticipa un crecimiento del consumo privado del 2,0 %, similar al del conjunto de la economía, del 1,9 % en el caso del consumo de las administraciones públicas y del 2,4 % en el de la inversión. «El hecho de que la inversión crezca por encima del consumo da robustez al modelo de crecimiento futuro», ha añadido el socialista Mikel Torres.
Por sectores productivos, las previsiones actuales son ligeramente menos expansivas en los tres principales sectores. En concreto, el crecimiento esperado para los servicios es del 2,1 %, mientras que el de la industria es el 1,4 % y la construcción, el 2,2 %. Con todo, «los tres sectores muestran incrementos significativos y la diferencia entre el sector más dinámico, la construcción, y el más moderado, la industria, no llega al punto porcentual, por lo que se debe considerar que el crecimiento de la economía no depende de la buena marcha de uno u otro sector, sino que se apoya en todos ellos».
Más puestos de trabajo
El año 2024 ha terminado con unos magníficos datos en lo que se refiere a generación de empleo, la seguridad social ha ganado 1.613 nuevos afiliados logrando un máximo histórico de cotizantes de 1.024.511 personas y una reducción del paro, según datos registrados en Lanbide - Servicio Público Vasco de Empleo.
El empleo ha seguido creciendo a buen ritmo. En el tercer trimestre el número de puestos de trabajo a tiempo completo aumentó en un 1,6 % en tasa interanual y se estima que había casi 15.800 puestos de trabajo más que en el mismo periodo del 2023. Buena parte de estos puestos se concentró en actividades del sector servicios, también la industria y la construcción, que han aumentado en empleos netos.
La información ya publicada sobre el mercado de trabajo en el cuarto trimestre confirma que la generación de empleo se ha mantenido en ritmos similares a los del tercer trimestre. Se han registrado 57.504 nuevos contratos, un 5,7 % más que respecto al año anterior, de los que un 20 % han tenido carácter indefinido.
Teniendo en cuenta que la previsión para el año 2024 es de un crecimiento del 1,9%, la tasa prevista para 2025 (el mencionado 2,0 %) sugiere que el ritmo de crecimiento de la economía vasca se ha estabilizado en ese entorno, que supera ampliamente el incremento de la zona del euro, y que “a pesar de las dificultades del sector exterior es una zona de crecimiento estable y sostenido en el tiempo”, ha considerado el Vicelehendakari Torres.
El crecimiento mundial, incluyendo todas las economías, está en niveles del 3-3,5%, por lo que «mantenernos a lo largo del tiempo en crecimientos del 2% en Europa, cuyo nivel medio de crecimiento es algo inferior a esta cifra, es un indicador de que nuestro nivel de desarrollo es bueno».
Tercer trimestre del 2024
La economía vasca cerró el tercer trimestre de 2024 con un crecimiento de 1,8 %, igualando el dato de crecimiento del trimestre anterior. Este crecimiento coincide con la previsión que el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo realizó el pasado mes de octubre y que demuestra que la economía vasca crece el doble de la zona euro (0,9 %). «Esto nos indica una previsión para el cierre de 2024 que estimamos que sea del 1,9 %, tal y como estaba previsto en las estimaciones previas», ha puntualizado el consejero de Economía, Trabajo y Empleo.
El hecho de que el crecimiento de la economía española en su conjunto sea superior al de Euskadi, por el tirón del sector servicios y turismo, con mucho más peso relativo que en Euskadi, es muy bueno para Euskadi, porque es el primer mercado para nuestros productos y servicios que está compensando, aunque no en su totalidad, la falta de dinamismo europeo.
El tercer trimestre, como el conjunto del año 2024, ha venido marcado por la ralentización del dinamismo de la industria vasca, una industria que ha contribuido poco al crecimiento, no por la falta de fortaleza de nuestra industria, sino por el propio contexto europeo, afectado por la debilidad de países que son el principal destino de nuestras exportaciones, fundamentalmente los países europeos, como Alemania, Francia o Italia. Aun así, la industria vasca sigue generando empleo, lo que indica que las empresas consideran que esta debilidad es pasajera.
El crecimiento del PIB pone de manifiesto el dinamismo económico y productivo de un país, aunque al margen de ello, «el nivel de bienestar de una sociedad no sólo se mide por el producto interior bruto, sino que hay otros factores que también inciden en el grado de satisfacción de las personas, como son el reparto de la riqueza medidos en términos de porcentaje de población en riesgo de pobreza, de PIB per cápita, o del desarrollo de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria», ha concluido el Vicelehendakari Mikel Torres.
Vitoria-Gasteiz, 8 de enero de 2025