- Baja prácticamente en todos los sectores, territorios, en casi todas las franjas de edad y entre hombres y mujeres
- Se ha recuperado ya el 96% del empleo destruido en esta crisis
El número de personas que buscan empleo en Euskadi y no lo encuentran era a cierre de octubre de 118.429, un 0,89% y 1.063 personas menos que en septiembre, según los datos registrados en el Servicio Vasco de Empleo Lanbide. Desciende en prácticamente todos los sectores, territorios, entre los hombres y las mujeres y en casi todas las franjas de edad. En relación a hace un año, octubre de 2020, hay en Euskadi 20.042 parados menos.
Octubre deja 1.190 parados más que febrero de 2020, último mes justo antes de que comenzara la crisis sanitaria. En agosto de 2020 se alcanzó el número más elevado, 146.450, que eran 29.211 personas más que en febrero de ese año, y desde entonces se ha reducido en 28.021 personas, lo que supone la recuperación del 96% del empleo destruido en esta crisis.
El paro desciende más entre las mujeres (-779) que entre los hombres (-284), si bien en la relación anual el descenso del paro es superior entre los hombres (-11.246) que entre las mujeres (-8.796). Aunque fueron los hombres los más perjudicados en el momento inicial de la crisis, están mostrando una mayor capacidad de recuperación. Actualmente, el 56,6% de las personas paradas son mujeres.
Por edad, la reducción ha sido general en todas las franjas de edad salvo en los mayores de 54 años, entre quienes sube un 0,3%. En el saldo interanual se aprecia una relación directa ente descenso del paro y juventud, destacando los descensos entre los menores de 24 años (-25,14%) y entre los 25 y los 34 años (-23,38%).
Durante octubre el paro disminuye en todos los sectores de actividad, excepto en el primario (+13,11%). Destacan los descensos en construcción (-1,70%) e industria (-1,35%), si bien en el cómputo interanual esos descensos son mucho más significativos: industria (-16,75%) y construcción (-15,18%). Entre quienes no han tenido todavía su primera experiencia laboral disminuye el paro un 1,13% alcanzando el 15,40% en la comparación interanual. Además, durante este mes se reduce el paro de larga duración en 1.911 personas y aumenta el de corta en 848.
Por territorios, el desempleo bajó en Araba un 0,88%, con 178 personas desempleadas menos que en septiembre y situándose el número de parados en 19.957; en Gipuzkoa disminuyó un 1,62%, con 510 desempleados menos y un total de 30.917 personas paradas; es el territorio con el mejor comportamiento en octubre; y en Bizkaia bajó un 0,55%, con 375 desempleados menos y un total de 67.555 parados. En el saldo anual el mejor comportamiento corresponde a Araba, con una disminución relativa del 17,22%, seguido de Gipuzkoa con un descenso del 15,90% y de Bizkaia con una disminución del 12,95%. Entre las capitales, en Bilbao disminuye en 121 personas (-0,52%), en Vitoria-Gasteiz en 285 (-1,81%) y en Donostia en 140 (-1,82%). Destacan también por el descenso registrado comarcas como Oarsoaldea (-127), Duranguesado (-114) y Bajo Bidasoa (-74).
Con respecto a la contratación, en octubre ha habido 87.275 contrataciones, de las que un 8,75% han sido de carácter indefinido. En relación a años anteriores, el volumen de contratación sigue siendo escaso. Pese a que se perciben señales claras de recuperación, todavía no han alcanzado el nivel previo actividades muy perjudicadas por la crisis sanitaria como la hostelería.
Asimismo, durante octubre el número de titulares de la Renta de Garantía de Ingresos ha aumentado en 308 personas, un 0,6%. El número total de perceptores se sitúa en 52.825 personas, 1.251 menos que en octubre de 2020.