Fecha de publicación: 09/02/2017

La mejora del mercado laboral vasco eleva las perspectivas de la juventud vasca según el estudio "Juventud y empleo en Euskadi 2015" realizado por el departamento de Empleo y Políticas Sociales

Irekia

+ -Las personas de entre 16 y 29 años de edad mantienen un contacto desigual con el mercado laboral vasco

+ -Las mujeres jóvenes observan más parcialidad en las contrataciones con salarios más reducidos que los hombres

+ -Beatriz Artolazabal subraya que “el futuro de Euskadi es el de la juventud vasca y a ella le dedicamos una atención prioritaria, también en el empleo”

+ -Análisis bienal del Observatorio Vasco de la Juventud del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco que profundiza en las condiciones del empleo juvenil

Entre 2013 y 2015 aumentó el número de jóvenes de entre 16 y 29 años con trabajo hasta el 34,8%. Asimismo, se redujo el número de jóvenes en paro al 15,4%, rompiéndose la tendencia decreciente de la ocupación iniciada con la crisis. Esta es una de las conclusiones que se extrae del estudio ‘Juventud y empleo en Euskadi 2015’ elaborado por el Observatorio Vasco de la Juventud del departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.

Se trata de un análisis bienal que nació en 2011 y que pretende profundizar en las condiciones del empleo de las personas de entre 16 y 34 años de edad. El estudio refleja que entre 2013 y 2015 la situación del mercado laboral vasco revirtió su tendencia, volviendo a la creación de empleo también entre la juventud vasca. Esa mejora permitió a las personas más jóvenes ser más optimistas con respecto a su futuro laboral.

Desde el año 2013 al 2015 quienes creían que iban a perder su empleo o empeorar sus condiciones laborales pasaron de un 42,9% de la juventud ocupada al 32,2%. Esa mayor confianza en la recuperación del empleo provocó que en 2015 las personas jóvenes se mostrasen algo menos dispuestas que antes a rebajar sus expectativas laborales y que también considerasen “algo menos probable” emigrar al extranjero.

Sin embargo, pese a los datos de mejora, el porcentaje de jóvenes en paro estaba en 2015 por encima de la media europea, aunque por debajo de la estatal. El 15,4% de la juventud de 16 a 29 años (sin contar la comprendida entre 29 y 34 años) estaba en paro en Euskadi en ese tiempo; la media de la UE de los 28 era del 9,1% y la estatal del 19,5%.

En referencia al estudio, la Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha señalado que “desde el Gobierno Vasco entendemos que el futuro de Euskadi es el de nuestra la juventud y para ello ponemos especial énfasis en generar oportunidades laborales y para ello ya trabajamos en el primer Plan de Empleo Juvenil.

Según ese estudio bienal, las personas de entre 16 y 29 años de edad mantienen un contacto desigual con el mercado laboral vasco. Las chicas y chicos más jóvenes se dedican mayoritariamente a los estudios y para quienes ya trabajan las condiciones laborales mejoran conforme van pasando los años.

Hasta los veinte años de edad, 9 de cada 10 jóvenes estudiaban en 2015. Entre los 20 y los 24 años la mitad de esos jóvenes, chicas y chicos, también lo hacían. Pese a ello, la media de edad del primer trabajo se mantuvo en los 18-19 años, tanto para hombres como para mujeres: era un grupo de edad que compaginaba los estudios con esa primera experiencia laboral. De hecho, el 68,9% de las personas encuestadas señaló que fue así.

Son los jóvenes de más de 25 años los que mayoritariamente se dedican principalmente al trabajo o a la búsqueda de un empleo. Y entre estos, chicas y chicos, son los mayores de 30 los que más estabilidad encuentran: con más contratos indefinidos y a jornada completa y mejores salarios.

Diferencias

Las diferencias no solo se muestran en función de la edad. La desigualdad entre hombres y mujeres se evidencia en el estudio. De las mujeres jóvenes de 16 a 29 años que trabajaban en 2015, casi la mitad, el 48,9%, lo hacía a jornada parcial, cuando entre los hombres ese porcentaje llegaba al 22,1% de los que tenían un empleo. La mayoría lo hacía porque no encontraba un empleo a tiempo completa. Solo el 17,2% de la juventud de 16 a 29 años que trabajaba a jornada parcial afirmó entonces que lo hacía porque quería al igual que un 13,9 % entre los de 30-34 años. En este ámbito, el porcentaje de mujeres ocupadas de 16 a 29 años trabajando a jornada parcial se incrementó diez puntos entre 2013 y 2015 y casi veinte desde el inicio de la crisis.

Esa situación de parcialidad también repercutió en que el salario medio de las mujeres jóvenes vascas fuese menor que el de los hombres, 867€ frente a 1.125€. Contando solo a las personas que trabajaban a jornada completa esta desventaja salarial también se daba: 1.119€ frente a 1.242€.

Por otro lado, entre la juventud de entre 30 y 34 años aumentaban las cifras de empleo, pero también de paro, debido a que solo una minoría seguía estudiando. La mayoría estaba trabajando (69%) en 2015, los jóvenes que estudiaban eran el 6,4% y una de cada cinco personas estaba en paro (21%). En este colectivo destaca el hecho de que las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de esta edad eran mejores que las de la juventud ocupada menor de 30 años: con más contratos indefinidos y a jornada completa, mejores salarios y menor riesgo de pérdida de empleo. Pero la juventud en paro de 30 a 34 años se mostraba más pesimista que el colectivo en paro menor de 30 años respecto a sus posibilidades de encontrar empleo. Entre las personas de este rango de edad el tiempo de permanencia en situación de desempleo era mayor: casi la mitad de las personas paradas, el 49,5%, llevaba más de un año en paro.

En este grupo de edad de 30 a 34 años, en el que la mayoría ya había finalizado sus estudios, se aprecia que las personas que cuentan con estudios superiores son quienes más empleo tenían (78,7%). Y entre quienes contaban con estudios superiores, el porcentaje de ocupación entre quienes habían finalizado un ciclo formativo de grado superior (83,2%) superaba al de quienes habían finalizado estudios universitarios (76,6%).

El próximo estudio analizará la situación juvenil en 2017